Guía para explorar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Donde el Pirineo se vuelve eterno: descubre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Reportaje

Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido

Valles glaciares, cascadas míticas y paredes calizas esculpen este paraíso natural del Pirineo aragonés, donde el águila real domina los cielos y la historia de la conservación en España echó a volar

5 rutas de senderismo en España que debes explorar en 2025: paisajes increíbles y aventura

Aguila Real
Majestuosa y silenciosa, el águila real (Aquila chrysaetos) sobrevuela los valles de Ordesa, símbolo indiscutible de la fauna pirenaica. (Copyright/Jaume Altadill)

Enclavado en el corazón del Pirineo aragonés, el Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido ofrece un refugio natural de impresionante belleza y diversidad. Desde sus valles glaciares hasta sus imponentes cumbres, como la del Monte Perdido (3.355 m), este espacio protegido no solo es un santuario para la vida silvestre, sino también un lugar cargado de historia, cultura y aventura. Creado en 1918 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el segundo parque nacional más antiguo de España y hoy en día uno de los grandes iconos del montañismo y el ecoturismo en Europa.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, declarado en 1918, es un santuario natural del Pirineo aragonés que combina espectaculares paisajes glaciares, biodiversidad única y una rica historia de conservación. (Copyright/Jaume Altadill)

¿Dónde está el Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido?

El parque se sitúa en la comarca del Sobrarbe, en la provincia aragonesa de Huesca. Su superficie se reparte entre los municipios de Broto, Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla-Ordesa. Recibe una media de más de 600.000 visitantes al año. El acceso principal es desde Torla, localidad con amplia oferta de servicios turísticos. También son accesos habituales Broto, Bielsa y Aínsa, esta última conocida por su bien conservado casco medieval. Además, se puede acceder desde Francia a través del Parque Nacional de los Pirineos, que conecta con Gavarnie y el macizo de Monte Perdido.

Cascada Cotatuero
La impresionante cascada de Cotatuero, con más de 200 metros de caída vertical, desciende en varias terrazas desde las alturas del circo glaciar, en pleno corazón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. (Copyright/Jaume Altadill)

¿Cuándo y por qué se creó el parque?

Una declaración histórica y sus impulsores clave

El parque fue declarado oficialmente el 16 de agosto de 1918, con una superficie inicial de solo 2.088 hectáreas centradas en el Valle de Ordesa. Aunque comparte fecha de creación con el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, este fue aprobado 25 días antes, por lo que Ordesa es considerado el segundo parque nacional más antiguo de España. El de Covadonga fue ampliado en 1995 y pasó a denominarse Parque Nacional de los Picos de Europa, abarcando los macizos Occidental, Central y Oriental.

El Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido fue posible gracias a dos figuras decisivas: Lucien Briet (1860–1921), escritor, fotógrafo y pireneísta francés que documentó y dio a conocer el valle; y Pedro Pidal (1869–1941), político, jurista, montañero y empresario asturiano, principal promotor de la primera Ley de Parques Nacionales de España (1916), inspirada en modelos como Yosemite y Yellowstone.

bosque Pradera de Ordesa
Bosque de alta montaña en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde hayas, abetos y musgos conviven en un entorno húmedo y sombrío de gran valor ecológico. (Copyright/Jaume Altadill)

Ampliación clave para la protección de los Pirineos

En una época en la que la conservación no era una prioridad, Pedro Pidal se erigió en defensor pionero de la protección paisajística del Pirineo. En 1982, el parque se amplió para incluir los valles de Añisclo, Escuaín y Pineta, así como el macizo de Monte Perdido, hasta alcanzar las 15.608 hectáreas actuales, aunque sumando la zona periférica de protección llega a las 19.196,36 ha.

Naturaleza y patrimonio cultural

Un espacio protegido de alto valor ecológico y cultural

El Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido ha sido reconocido por su excepcional valor natural. En 1977 fue declarado Reserva de la Biosfera, en 1988 Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte del bien transfronterizo “Pirineos-Monte Perdido”. Este reconocimiento subraya su papel como refugio ecológico único y símbolo de la identidad cultural del Pirineo. También forma parte de la Red Natura 2000 y de una red histórica de uso sostenible del territorio que ha preservado tradiciones milenarias.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
El vistoso erizón (Echinospartum horridum) es un arbusto espinoso muy característico del Pirineo, que coloniza suelos pobres y poco profundos entre los 600 y los 1.600 metros de altitud. (Copyright/Jaume Altadill)

Un jardín botánico de montaña

El parque de Ordesa es un mosaico de ecosistemas, con paisajes que van desde los valles glaciares de Ordesa, Pineta, Escuaín y Añisclo hasta las cumbres calizas del macizo de Monte Perdido. Las altitudes, entre los 1.500 y los 3.355 metros, generan una notable variación en la vegetación: bosques caducifolios, coníferas, praderas alpinas y zonas rocosas de alta montaña.

Habitan más de 1.500 especies de flora, lo que lo convierte en un auténtico jardín botánico alpino. En los fondos de valle dominan los bosques de hayas (Fagus sylvatica), abetos blancos (Abies alba) y pinos silvestres (Pinus sylvestris), mientras que el pino negro (Pinus uncinata) coloniza las cotas más altas. En las zonas húmedas aparecen abedules (Betula pendula), fresnos (Fraxinus excelsior) y diversas especies de sauces (Salix spp.). Entre la flora más emblemática destacan la oreja de oso (Ramonda myconi), la corona de rey (Saxifraga longifolia), el lirio azul (Iris latifolia), la genciana (Gentiana lutea), las siemprevivas (Sempervivum spp.), potentillas (Potentilla spp.) y merenderas (Merendera montana).

planta Gamón blanco Ordesa
El gamón blanco (Asphodelus albus) es una planta herbácea perenne que florece en primavera. En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra en claros soleados y zonas abiertas de montaña. (Copyright/Jaume Altadill)

Refugio para la fauna pirenaica

La fauna es igualmente rica: destacan el oso pardo (Ursus arctos), el rebeco (Rupicapra pyrenaica pyrenaica), el ciervo (Cervus elaphus) y aves rapaces como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el alimoche (Neophron percnopterus). En los ríos y barrancos vive el tritón pirenaico (Calotriton asper), y ocasionalmente se ha detectado el lobo ibérico (Canis lupus signatus), en proceso de recolonización.

El bucardo: símbolo perdido de Ordesa

Un caso emblemático es el del bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), subespecie extinta de cabra montés. El último ejemplar murió en enero del año 2000, pero ya a principios del siglo XX su población era muy reducida debido a la caza. Según el montañero y divulgador Alberto Martínez-Embid (1962-2021), el bucardo fue un motivo decisivo en la creación del parque. Las últimas manadas sobrevivían en las laderas de Ordesa, y las denuncias de pireneístas como Lucien Briet forzaron la acción de las autoridades.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,
El rebeco pirenaico o sarrio (Rupicapra pyrenaica) es una de las especies más emblemáticas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y está presente en todos sus macizos, adaptado a los terrenos abruptos y las altas cotas. (Copyright/Jaume Altadill)

Recientemente, se perpetró un acto vandálico en el Circo de Cotatuero con el corte de doce clavijas históricas instaladas en 1881, en nombre de la reintroducción del bucardo. Sin embargo, el bucardo no tiene una subespecie equivalente. La subespecie más próxima en términos evolutivos sería la cabra montés ibérica (Capra pyrenaica), pero no es la misma, lo que ha generado polémica en torno a algunos proyectos de reintroducción.

Pradera de Ordesa
La Pradera de Ordesa es la puerta natural de acceso al valle, primer contacto del visitante con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, rodeada de bosques, pastizales y grandes murallas calcáreas. (Copyright/Jaume Altadill)

Cómo visitar Ordesa: normas, restricciones y servicios

Los perros están permitidos, pero deben ir siempre atados con correa, incluso en espacios abiertos. Está prohibido soltarlos, y se sanciona la infracción. En los autobuses lanzadera solo pueden viajar en trasportín homologado (en la bodega), salvo los perros guía.

En 2025, los centros de información del parque estarán abiertos del 30 de marzo al 25 de octubre, con horarios específicos por valle. El acceso al Valle de Ordesa se regula mediante autobuses lanzadera desde Torla. La pernocta solo está permitida en lugares autorizados como el vivac junto al refugio de Góriz, previa reserva, que está abierto todo el año. También se recomienda consultar el estado de la carretera HU-631, especialmente en el acceso al Cañón de Añisclo.

Circo de Gavarnie
Panorámica del Circo de Gavarnie desde el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Situado en la frontera franco-española, este impresionante circo glaciar pertenece al Parque Nacional de los Pirineos francés, aunque ofrece una de sus vistas más sobrecogedoras desde el lado español. (Copyright/Jaume Altadill)

Los paisajes del parque: valles, picos y formaciones glaciares

El parque es un mosaico de ecosistemas, con paisajes que van desde los valles glaciares de Ordesa, Pineta, Escuaín y Añisclo hasta las cumbres calizas del macizo de Monte Perdido. Las altitudes, entre los 1.500 y los 3.355 metros, generan una notable variación en la vegetación: bosques caducifolios, coníferas, praderas alpinas y zonas rocosas de alta montaña.

Los imprescindibles que no puedes perderte

Entre los lugares más icónicos destacan el Valle de Ordesa, con la famosa cascada de la Cola de Caballo; el Cañón de Añisclo, esculpido por el río Bellós; el Monte Perdido, tercera cumbre más alta del Pirineo; el Circo de Gavarnie, en la frontera con Francia; la Faja de las Flores, una ruta aérea impresionante; y la Cascada del Estrecho junto a los Llanos de La Larri, perfectos para fotografía y senderismo.

Senderismo, aventura y conexión total con la naturaleza

El senderismo es la actividad estrella del parque, con una red bien señalizada para todos los niveles. Destacan la ruta del Valle de Ordesa a la Cola de Caballo (16 km ida y vuelta), la exigente Faja de las Flores, el sendero del Cañón de Añisclo y los miradores de Revilla y del Valle.

Tozal del Mallo Ordesa
El Tozal del Mallo se alza imponente sobre el valle de Ordesa con su perfil vertical, referencia de la escalada en el Pirineo. (Copyright/Jaume Altadill)

Además, se pueden practicar actividades como la observación de aves (quebrantahuesos, águila real), la escalada en zonas autorizadas del macizo y rutas con raquetas de nieve en invierno. Durante los meses de verano, especialmente en vacaciones y fines de semana, el parque alcanza su máxima afluencia, con senderos y accesos muy concurridos. Se recomienda planificar la visita con antelación y, si es posible, optar por días laborables o primeras horas del día para disfrutar de una experiencia más tranquila.

La bicicleta de montaña está prohibida dentro del parque, aunque puede practicarse en pistas forestales fuera de sus límites.

Torla Ordesa
Torla, pintoresco pueblo pirenaico y puerta de entrada natural al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, combina arquitectura tradicional y vistas privilegiadas del valle de Ordesa. (Copyright/Jaume Altadill)

Accesos, normativas y recomendaciones

Información práctica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (2025)

Durante la temporada comprendida entre el 30 de marzo y el 25 de octubre de 2025, los centros y puntos de información del parque permanecen abiertos con distintos horarios según el valle. La mayoría de ellos ofrece atención diaria, especialmente en los meses de verano, aunque pueden modificarse según necesidades del servicio. También se recomienda consultar el estado de la carretera HU-631, especialmente en el acceso al Cañón de Añisclo.

Los perros están permitidos, pero deben ir siempre atados con correa, incluso en espacios abiertos. Está prohibido soltarlos, y se sanciona la infracción. En los autobuses lanzadera solo pueden viajar en trasportín homologado (en la bodega), salvo los perros guía.

En el Valle de Ordesa, el Centro de Visitantes de Torla-Ordesa abre todos los días de 9:00 a 14:00 h y de 16:15 a 19:00 h, ampliando su horario de forma ininterrumpida de 7:45 a 19:00 h durante el funcionamiento del servicio de autobuses (la zona expositiva abre a partir de las 9:00 h). El Punto de Información de la Pradera de Ordesa abre de 9:00 a 17:00 h entre marzo y mayo y en octubre, y de 8:00 a 17:00 h de junio a septiembre.

En el Valle de Pineta, la Oficina de Información de Bielsa atiende al público en doble horario de mañana y tarde desde marzo hasta octubre, ampliando en verano con apertura continua hasta las 19:00 h. El Punto de Información de Pineta, junto a la pista de La Larri, abre todos los días de 9:00 a 17:00 h en primavera y otoño, y de 8:00 a 17:00 h en los meses centrales.

En el Valle de Añisclo, la Oficina de Información de Escalona abre diariamente en horario partido. La Oficina de San Úrbez, el aparcamiento principal de acceso al cañón, funciona todos los días en julio y agosto, y solo fines de semana el resto de la temporada. La Oficina de Fanlo abre de miércoles a domingo entre junio y agosto.

En el Valle de Escuaín, la Oficina de Información de Tella y la de Escuaín permanecen abiertas todos los días entre marzo y octubre, con horario continuado (de 9:00 a 18:00 h en primavera y otoño, y de 8:00 a 18:00 h en verano).

Pernocta y vivac

La acampada nocturna está regulada en todo el parque. En el sector Ordesa solo se permite vivaquear en la zona de Góriz, con aforo limitado y reserva previa obligatoria en la web del refugio (www.goriz.es). En el resto de sectores, el vivac está restringido a zonas por encima de las siguientes cotas: 1.650 m en Añisclo (Fuenblanca), 1.800 m en Escuaín (La Ralla) y 2.550 m en Pineta (por encima del Balcón de Pineta). No se permiten más de tres noches consecutivas en el mismo sector.

Contacto y centros de información

  • Centro de Visitantes de Torla
    Dirección: Avenida Ordesa, s/n, 22376 Torla-Ordesa, Huesca – Teléfono: +34 974 48 64 72

  • Centro de Interpretación de Tella
    Dirección: C/ La Iglesia, s/n, 22364 Tella – Teléfono: +34 974 34 66 77

  • Oficina de Información de Bielsa
    Dirección: Plaza Mayor, 7, 22350 Bielsa – Teléfono: +34 974 50 10 43

  • Oficina de Información de Escalona
    Dirección: Edificio Portal de Añisclo, Avda. Pineta, 22363 Escalona – Teléfono: +34 974 50 51 31

  • Punto de Información de la Pradera de Ordesa
    Acceso desde Torla mediante autobús lanzadera en temporada alta.

Web oficial del parque: www.aragon.es/ordesa

  • Newsletter Turiski

    Recibe cada jueves toda la actualidad outdoor en tu correo electrónico.

  • Miquel Ribas

    Periodista y Editor de Turiski