Primeras dos muertes en el Everest 2025

Dos alpinistas de India y Filipinas fallecen en el Everest y son las primeras muertes de la temporada

Noticia

Temporada de ascensos 2025

El indio Subrata Ghosh y el filipino Phillip Santiago fallecieron en la temida zona de la muerte mientras descendían tras alcanzar la cima del Everest

El Everest
Cada temporada, el Everest atrae a varios cientos de aspirantes, no todos con la preparación o experiencia necesarias para enfrentarse a sus exigencias extremas.

La temporada primaveral 2025 en el Everest ha registrado sus primeras dos muertes. Las víctimas son Subrata Ghosh, un alpinista indio de 52 años, y Phillip Santiago, de 45 años y procedente de Filipinas. Ghosh falleció descendiendo, tras haber alcanzado la cumbre del techo del mundo, a 8.849 metros de altitud. El otro montañero Philipp Santiago llegó exhausto al último campamento (IV), situado a 7.950 metros, el miércoles por la noche, indicó Himal Gautam, del departamento de turismo de Nepal.

Ghosh murió el jueves en la peligrosa zona conocida como Hillary Step, justo debajo de la cima, después de hacer cumbre. Según explicó Bodhraj Bhandari, de la agencia organizadora Snowy Horizon Treks and Expedition, el montañero tuvo problemas en esa zona. No obstante, no se han revelado más detalles, las autoridades trabajan para recuperar su cuerpo y realizar la autopsia que determine la causa exacta de la muerte.

 

El Hillary Step, un paso estrecho y técnico situado en plena zona de la muerte —entre el Collado Sur (8.000 m) y la cima—, es uno de los tramos más exigentes del ascenso. En esa altitud, la falta de oxígeno y el agotamiento extremo multiplican los riesgos para los alpinistas.

Por su parte, el filipino Phillip Santiago murió en la noche del miércoles en el Collado Sur, mientras descansaba en la tienda de campaña. Su fallecimiento fue confirmado por funcionarios de senderismo de Nepal, que no han ofrecido más información sobre las circunstancias. Ambas muertes se producen en un contexto de gran afluencia en la montaña. Solo esta primavera, Nepal ha expedido más de 450 permisos de ascenso al Everest, lo que augura un elevado número de cimas y también un riesgo considerable en las próximas semanas. La temporada de primavera —que va de marzo a mayo— es tradicionalmente la más concurrida y favorable para intentar alcanzar la cima del mundo.

Estas muertes reabren el debate sobre la masificación del Everest, la preparación real de algunos de los que se aventuran a escalarlo —a menudo llamados turistas de altura— y las condiciones extremas que reinan por encima de los 8.000 metros, donde el cuerpo humano apenas sobrevive. En la llamada zona de la muerte, el oxígeno es escaso, las decisiones deben tomarse con rapidez y cualquier contratiempo, por leve que parezca, puede convertirse en tragedia.

El aumento de permisos, la presión comercial que rodea a las expediciones y el uso generalizado de oxígeno suplementario o ayuda externa han facilitado el acceso a la cima más alta del mundo. Pero el Everest sigue siendo un entorno hostil, impredecible y despiadado, que exige respeto, experiencia y una gestión del riesgo muy precisa. Y cada temporada lo recuerda.

  • Newsletter Turiski

    Recibe cada jueves toda la actualidad outdoor en tu correo electrónico.