La ausencia del palista local Miquel Travé en la final de K1 fue uno de los temas más comentados por los aficionados que se dieron cita en las instalaciones del Parc Olímpic del Segre. El vigente campeón de Europa de C1 no logró clasificarse entre los doce mejores y finalizó 19º con un tiempo de 87.88, lejos del nivel que suele mostrar en casa. Tendrá ocasión de resarcirse este sábado en su especialidad, el C1, donde parte como uno de los favoritos.

A pesar del traspié de Travé, el equipo español ofreció un buen rendimiento en esta primera jornada de la Copa del Mundo. En categoría femenina, Maialen Chourraut, campeona olímpica en Río, fue séptima en la final (96.25) tras haber firmado el mejor tiempo en la manga clasificatoria. Un resultado que confirma su vigencia en la élite internacional.
En la final masculina de K1H, Pau Echaniz, formado precisamente en la Seu, logró un meritorio séptimo puesto con un crono de 86.63. David Llorente, olímpico en Tokio, también completó una actuación sólida, con la novena posición (88.77).
Laia Sorribes se quedó a las puertas de la final, al terminar 13ª con un tiempo de 102.73, a solo una plaza del corte. Una muestra del elevado nivel competitivo que se vivió en el canal de aguas bravas catalán.

Stanovska se estrena con oro en la Copa del Mundo
Sona Stanovska firmó una actuación magistral en la Seu d’Urgell para conquistar su primera medalla de oro en la Copa del Mundo de piragüismo eslalon, en la modalidad K1. La palista eslovaca, de 25 años, se sobrepuso a una penalización de dos segundos y cerró su descenso con un tiempo de 93.50, suficiente para superar a la francesa Camille Prigent (94.31) y a la andorrana Mònica Doria, que se colgó el bronce con 94.61.
Stanovska detacó que “por la mañana tuve problemas y pensaba que el día no podía ir peor, pero al final me he sentido cómoda y he podido darlo todo. Realmente estoy muy feliz por la victoria en la Seu”. La regularidad, el dominio técnico y la confianza fueron claves en un circuito que exigía precisión y control.

Mònica Doria, bronce, ante su afición
En casa, y ante el calor del público del Parc Olímpic del Segre, la andorrana Mònica Doria cuajó una gran competición. Segunda en la clasificación matinal, la palista tricolor completó la final con un solo error técnico: un toque en la puerta 21, que le sumó dos segundos y le alejó del oro por apenas 1.11. Aun así, logró subir al podio con un brillante tercer puesto, confirmando su condición de referente en el circuito internacional.
Con parciales rápidos y una navegación decidida, Doria consolidó sensaciones positivas en un canal que conoce al milímetro. “Ha sido una final dura y me he sentido bien. El público me ha dado un extra de energía”, declaró brevemente al final de la prueba.

Castryck y Delassus, dominio francés en K1H
En la categoría masculina, Titouan Castryck fue el más rápido con un tiempo de 81.90, en una final de altísimo nivel técnico. El francés, que describió el circuito como “relativamente fácil pero muy rápido y divertido”, celebró una victoria compartida con su compatriota Anatole Delassus (82.78), segundo clasificado. El australiano de ascendencia francesa Lucien Delfour cerró el podio con 83.56.
La camaradería entre Castryck y Delassus quedó patente incluso antes de competir al reconocer en la zona mixta que “Sabíamos que podíamos estar los dos en el podio”, comentaron entre risas.

Berni Alvarez visita el Parc Olímpic del Segre
La jornada inaugural de la Copa del Mundo contó también con visitas institucionales. El conseller de Deportes de la Generalitat, Berni Álvarez Merino, se acercó al Parc Olímpic del Segre para vivir de primera mano la emoción del eslalon en aguas bravas. Le acompañaron el secretario general de Deportes, Abel Garcia Marín, y el diputado de Deportes de la Diputación de Lleida, Òscar Martínez i Agustí, que siguieron atentamente la competición desde la zona técnica, interesándose por el desarrollo del evento y el potencial del canal como referente deportivo internacional. La Federación Internacional de Piragüismo (ICF) estuvo representada por José Perurena, presidente honorifico y Lluís Rabaneda, vicepresidente de la ICF. La Federación Española de Piragüismo (RFEP) estuvo representada por su presidente.
Reunión de seguimiento sobre el Mundial 2027 de la Seu y Sort
Más allá del seguimiento deportivo, la visita tuvo un componente estratégico, ya que tras la competición se celebró una reunión de trabajo centrada en el seguimiento de la organización de los Campeonatos del Mundo de Piragüismo de Aguas Bravas de 2027, que coorganizarán la Seu d’Urgell y Sort. En el seno de la Federación Internacional de Piragüismo (ICF) hay cierta inquietud por el ritmo actual de preparación, y el encuentro sirvió para abordar de forma directa los próximos pasos y responsabilidades compartidas.
Lo que viene: dos días de espectáculo en el Parc Olímpic del SegreEntrada gratuita para el públicoLa acción de la Copa del Mundo no se detiene en la Seu d’Urgell. El sábado 7 de junio se disputarán las finales de la modalidad de canoa (C1). En categoría femenina competirán las olímpicas Núria Vilarrubla, Miren Lazkano y Klara Olazabal. En el cuadro masculino, el público podrá animar al local Miquel Travé, además de a Oier Díaz y Marc Vicente, todos representantes del equipo español. El domingo 8, el canal acogerá la prueba más espectacular del fin de semana: el Kayak Cross (CSLX), con salidas de cuatro embarcaciones simultáneas en cada manga, en un formato de eliminación lleno de adrenalina y emoción hasta la meta. La entrada es libre y gratuita para todos los asistentes y las finales pueden seguirse en directo por Teledeporte y Esport3. |